Tanta Europa
Tanta Europa

La Comisión Europea introduce una cláusula 'anti Reino Unido' para la exportación de vacunas

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en el Parlamento europeo.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en el Parlamento europeo.
FRANCISCO SECO / EPA / EFE
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en el Parlamento europeo.

"La UE cuenta con una excelente cartera de diferentes vacunas y hemos asegurado dosis más que suficientes para toda la población. Pero tenemos que garantizar el suministro oportuno y suficiente de vacunas a los ciudadanos de la UE. Cada día cuenta". Estas palabras del vicepresidente de la Comisión Europea, Vladis Dombrovskis, lanzan un nuevo mensaje sobre la exportación de vacunas contra el coronavirus. La Comisión ha reforzado el control a esas exportaciones y ha introducido los componentes de "reciprocidad" y "proporcionalidad".

¿Cómo funcionan? Aunque no lo dicen directamente, son cláusulas 'anti Reino Unido' porque los expertos nacionales y comunitarios analizarán antes de autorizar una exportación si el país de destino está poniendo trabas a la salida de vacunas o de alguno de sus componentes, ya sea con "medidas legales u otros medios". Asimismo, la proporcionalidad se refiere a si el país receptor está en una situación epidemiológica mejor o peor que la UE y si tiene acceso o no a suficientes vacunas.

Los representantes de la Comisión aclaran que lo que se está presentando este miércoles "no es una prohibición de exportaciones". Preguntados por a qué países afectarán más sus nuevos criterios, responden que "a ninguno en particular" pero recuerdan que mientras que Reino Unido ha recibido por parte de la UE 10 millones de dosis de vacunas mientras que la UE no ha recibido ninguna por parte del Reino Unido. Reitera Dombrovskis que es una cuestión de "reciprocidad, solidaridad y responsabilidad global".

"La UE sigue comprometida con la solidaridad internacional y, por lo tanto, seguirá excluyendo de este régimen los suministros de vacunas para ayuda humanitaria o destinados a los 92 países de renta baja y media que figuran en la lista de Compromisos Anticipados de Mercado de COVAX", aclararon también desde el Ejecutivo comunitario.

Desde el inicio de este mecanismo, se han concedido 380 solicitudes de exportación a 33 destinos diferentes por un total de unos 43 millones de dosis. Sólo una solicitud de exportación no fue concedida. Los principales destinos de exportación son el Reino Unido (con unos 10,9 millones de dosis), Canadá (6,6 millones), Japón (5,4 millones), México (4,4 millones), Arabia Saudí (1,5 millones), Singapur (1,5 millones), Chile (1,5 millones), Hong Kong (1,3 millones), Corea (1 millón) y Australia (1 millón).

Este paso adelante de la Comisión llega después de que se haya desatado otra polémica con AstraZeneca. La farmacéutica ha ocultado en torno a 30 millones de vacunas en un almacén de Italia, que previsiblemente iban a ser enviadas al Reino Unido, aunque el Gobierno italiano comentó después que su destino era Bélgica. La UE no se atreve a decir cuál era el destino real. La planta, situada cerca de Roma, acumulaba todas las dosis, descubiertas durante una investigación de la Comisión Europea. De hecho, parte de ellas habrían sido producidas por la empresa Halix en Países Bajos. 

En todo caso, la Comisión confirmó a la Cadena Ser, a través del comisario de Mercado Interior, Thierry Breton, que esas vacunas se quedan en la UE. De los en torno a 30 millones un poco más de la mitad son para la UE, y el resto para COVAX, según la farmacéutica, pero la Comisión sigue con la investigación abierta. "Seguimos trabajando en la investigación, el asunto es muy complejo", se limitan a decir fuentes comunitarias consultadas por 20minutos.

AstraZeneca, por su parte, aseguró que las dosis encontradas "no son una reserva" y apoya su maniobra en un "control de calidad". La farmacéutica aseguró en un comunicado que mantiene su "compromiso" de entrega con la UE. 

Según adelantó el diario italiano La Stampa, estas dosis son casi el doble de las que AstraZeneca ha entregado hasta ahora a la Unión Europea y los cálculos del Reino Unido pasaban por recibirlas para asegurar el segundo pinchazo a unas 15 millones de personas. Cabe recordar que el Gobierno británico ha acelerado la vacunación porque prioriza la primera dosis.

La planta neerlandesa, por su parte, no cuenta con el visto bueno de la EMA para proporcionar las vacunas en la Unión Europea. Pero sí tiene autorización de Londres para el uso en Reino Unido. Eso sí, esa autorización de la Agencia Europea del Medicamento estaba previsto que llevase pronto, y la Comisión Europea sospechaba que AstraZeneca no facilitó la suficiente información sobre la fábrica precisamente para favorecer la entregas a los británicos.

Ya son meses de desencuentros

Desde que se aprobó el pasado mes de enero la vacuna de AstraZeneca, que fue la tercera en recibir el visto bueno de la EMA tras Pfizer y Moderna, los conflictos no han parado de crecer hasta el punto que se acabaron publicando los contratos. Aunque con muchas partes ocultas "por confidencialidad". En todo caso, el documento daba la razón a la UE en que las plantas del Reino Unido suministran las vacunas a la Unión y, después, se confirmó que el contrato con la Comisión se había firmado antes que con el Gobierno de Johnson.

En su momento, el CEO de la farmacéutica, Pascal Riot, explicó en una entrevista con el medio italiano Reppublica que el contrato con la UE habla de "esfuerzos" por cumplir con el suministro, pero no de "obligación". Aseguran, además, que no se citan "dosis concretas", a pesar de que la Unión Europea recoge que están firmados cuatro centenares.

La conclusión es que entre abril y junio AstraZeneca repartirá 90 millones de dosis en la Unión Europea, la mitad de los 180 millones que tiene firmados con la Comisión. Esto se suma al retraso del primer trimestre de este año: primero sostuvo que 31 millones de dosis, que subió finalmente a 40 millones, la mitad de los 80 millones acordados.

Entretanto, el mes de marzo ha estado marcado por la paralización de la vacunación con AstraZeneca, ante la aparición de algunos trombos en ciudadanos que habían recibido el vial. La EMA calificó la vacuna como "segura y eficaz", pero hasta su mensaje definitivo más de la mitad de Estados miembros frenaron la inoculación "por precaución". Ahora ya la están retomando, pero a distinto ritmo.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento